LAS UTOPÍAS RENACENTISTAS.
Federico González Frías.
337 páginas. 70 ilustr. b/n.
ISBN: 978-84-92759-84-2.
Libros del Innombrable,
Zaragoza 2016.


INDICE

CAPÍTULO I: ARTES IGNOTAS DEL RENACIMIENTO

CAPÍTULO II: NECESIDAD DE LA UTOPÍA

CAPÍTULO III: LA CIUDAD DEL SOL

CAPÍTULO IV: LA UTOPÍA DE LOS MANIFIESTOS ROSACRUZ
      La Fama
      La Confesio


CAPÍTULO V: CRISTIANÓPOLIS

CAPÍTULO VI: LAS UTOPÍAS NEGATIVAS, INVERSAS O LITERARIAS
     Antecedentes. Gargatúa y Pantagruel
     La obra firmada por Mercurio Británico


–   CAPÍTULO VII: LA NUEVA ATLÁNTIDA

–   CAPÍTULO VIII: LAS UTOPÍAS DEL SUEÑO. HYPNEROTOMACHIA POLIPHILI

–   CAPÍTULO IX: LA UTOPÍA EN ESTADO PURO: CRISTÓBAL COLÓN

–   CAPÍTULO X: EL REALISMO UTÓPICO AMERICANO

–   CAPÍTULO XI: OTRAS UTOPÍAS RENACENTISTAS
     Utopías sin polis. Arquitecturas del pensamiento. Estructuras imaginales
     Tratado de las Leyes de Gemisto pletón
     Diálogos de Amor de León Hebreo
     Luca Pacioli: Las matemáticas como utopía
     Atalanta Fugiens de Michael Maier: Alquimia, música, imagen
     Robert Fludd: El Sello de la Utopía

CAPÍTULO XII: LA MUJER Y LAS UTOPÍAS DEL RENACIMIENTO

     APÉNDICES:
     1. Esquema de la Isla de Citera según Joscelyn Godwin
2. Acerca de brujas, hechiceras y herejes en el Renacimiento español
     y la criminalidad de la Inquisición


–   BIBLIOGRAFÍA

–   ÍNDICE DE NOMBRES Y TEMAS

–   ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

CONTRAPORTADA

Utopía: género literario inaugurado por Tomás Moro cuya raíz etimológica (u-topos) significa ausencia de lugar, simbolizando la inexistencia de lo que está más allá del espacio, lo que carece de lugar y por lo mismo de tiempo. Imagen de la ciudad celeste es, pues, una organización casi imposible de alcanzar por las limitaciones humanas, aunque real en otros espacios o mundos relacionados con las ideas.

En el Renacimiento se forjó esta imagen que tiene antecedentes clásicos en Platón, quien incluso trató de llevarla a cabo, como Cicerón, entre otros.

He aquí el título de algunas de estas obras específicamente dedicadas al tema lo cual sólo constituye algunas de sus posibilidades ejemplares –de lo que parece ser un temario prolífico y una actitud casi necesaria, presente siempre en el ser humano– relacionadas con sueños de justicia, equidad y conocimiento compartido, coexistentes con otros planos de la realidad del hombre y del mundo: Utopía, Tomás Moro (1516); La Ciudad del Sol, Tommaso Campanella (1602); Cristianópolis, J. Valentín Andrae (1619); La nueva Atlántida, Francis Bacon (1627); La Fama (1614) y La Confessio (1615) J. Valentín Andrae; Gargantúa y Pantagruel, Rabelais (1532-4), etc. De ellas y de otras más no siempre relacionadas con la ciudad –utopías sin polis, arquitecturas del pensamiento, estructuras imaginales– se habla en este libro.

También del realismo utópico, encarnado por aquellos capaces de sumarse al mito arquetípico de la ciudad del Cielo, y llevar a cabo la obra constructiva de la creación de ciudades, es decir estructuras culturales, incluso civilizaciones, de acuerdo a las leyes de la analogía, donde la ciudad terrestre es un reflejo de la ciudad del cielo, estableciéndose así relaciones teúrgicas que vinculan a los hombres con los dioses, y a las almas individuales con el Alma Universal, tal cual lo hacen las utopías renacentistas.