![]() |
CARTA EDITORIAL Nº 61 |
Para culminar la celebración de los 30 años de la revista SYMBOLOS
O sea, que el Viejo y el Nuevo Mundo están hermanados desde un período antiquísimo –a pesar de que los modernos lo desconozcan y/o lo nieguen–, y aunque supuestamente dejaron de tener contacto por milenios (lo cual merecería ser bien investigado, pues son muchos los indicios de navegaciones frecuentes entre el norte de Europa y las actuales Alaska y Terranova), volvieron luego a encontrarse. Aún y los muchos descalabros acarreados por el “descubrimiento”, los intercambios han sido constantes entre ambos continentes, con dramáticas consecuencias en muchas ocasiones y enriquecedoras en otras, quizás las menos. En todo caso, desde el punto de vista de la Simbólica universal y la Historia de las ideas, es mucho lo que nos podemos aportar mutuamente los europeos y los americanos para conocer nuestra identidad ahondando en nuestras raíces y destinos comunes. A según quien, esto último puede parecerle sorprendente, o de plano erróneo o un disparate dada la aparente disparidad entre unas tradiciones y otras, incluso entre las propias tradiciones americanas; le invitamos a abismarse sin prejuicios en los mitos cosmogónicos, los ritos cotidianos y los símbolos atesorados en todas las culturas de la América indígena para descubrir por sí mismo su unanimidad. Como ya sabrán nuestros lectores, el nuestro no es un acercamiento desde las premisas edulcoradas y exóticas de la New Age, ni está signado por el academicismo cientifista del que suelen hacer gala los “especialistas” que han estudiado estas culturas a través del prisma de la antropología, la historia de los acontecimientos, la etnología, la geografía, etc. Trabajamos con la perspectiva que nos brinda la Ciencia Sagrada y la Vía Simbólica, abiertos a mundos desconocidos, lejanos, con formas de vida muy distintas a la nuestra que, ¡oh sorpresa!, son enormemente cercanos en lo esencial como unánimes sus ideas y las nuestras. Hombres y mujeres ataviados con taparrabos, pieles de animales, plumas o finos tejidos artesanales se han formulado los mismos interrogantes y se han entregado a las mismas búsquedas que nosotros. Unos y otros hemos ido en pos de una misma Verdad, nos hemos abierto al misterio y a la sacralidad de la existencia y nos hemos librado en cuerpo y alma a la conquista de nuestra auténtica identidad. Nuestra aportación es muy modesta ( La segunda razón para elegir esta temática en el nº 61 de SYMBOLOS es que Federico González, fundador y primer director de la revista, siendo americano, promovió la revitalización de las simbólicas atesoradas en América y después de tomarlas como soporte para su viaje interno, escribió acerca de ellas. De su importantísimo papel como revelador y transmisor de todos estos contenidos simbólicos da cuenta su libro El simbolismo precolombino. Cosmovisión de las culturas arcaicas, así como varios capítulos de Las Utopías Renacentistas. Esoterismo y Símbolo y numerosos artículos publicados en esta revista. A él dedicamos este número. Los dos continentes de ambos lados del Atlántico se entrelazan tal cual las dos corrientes de energía cósmica en torno a la vara áurea que conforma el caduceo del dios intermediario Thot-Quetzalcóalt-Hermes-Kukulkan-Mercurio-Viracocha, entidad siempre presente, antediluviana, postdiluviana, actual y futura que guía secretamente el viaje de esta humanidad, que sin su influjo espiritual ya nada sería, por eso se lo sigue invocando en silencio, esperando su parusía en este fin de ciclo. Anunciamos también en esta actualización de SYMBOLOS, con gran alegría, la publicación de un nuevo volumen de la colección Aleteo de Mercurio, el nº 8, titulado Teatro Sagrado. El juego mágico de la memoria o el arte de percibir la teatralidad de la vida, escrito por Carlos Alcolea y editado por Libros del Innombrable, que nos pone sobre la pista de cómo encarar el arte escénico desde el punto de vista tradicional e iniciático. El libro, que es una pequeña joya, se acompaña del video de su presentación en la librería FNAC de Zaragoza y de otro video titulado igualmente “Teatro Sagrado”, pieza realizada por el Ateneo del Agartha. Con esta entrega ofrecemos además dos cortometrajes de los Himnos del Agartha, esta vez los dedicados a “Afrodita y sus amores” y a “Posidón y su prole”, así como unos “Cantos de los sioux Oglala”, y un audiovisual sobre la Cábala de Castilla con textos extraídos del libro Presencia viva de la Cábala, en el cual se ahonda en la figura de Joseph Chiquitilla y sus Puertas de Luz. Y como siempre, todas las novedades que han ido apareciendo de forma asidua en los blogs y páginas en Facebook, Instagram y Twiter de nuestro anillo telemático, más las actualizaciones en las webs Federico González. Alquimia, Simbolismo, Tradición Hermética, América Indígena y Ateneo del Agartha. Finalmente, agradecemos siempre a Libros del Innombrable su constante soporte editorial y el seguir apostando por la publicación de libros, e igualmente la invitación de Ritxi Ostáriz en su programa El Libro Rojo (en soporte Ivoox y Spotify) donde ha entrevistado a Mireia Valls en dos ocasiones acerca de “La Cábala Cristiana” y “María la Hebrea, la primera alquimista”, y a Carlos Alcolea sobre el “Teatro Sagrado”. Y gracias, siempre, a todos nuestros lectores. ¡Feliz solsticio a todos! La Redacción de SYMBOLOS |
![]() |