|
LA MESA DE SALOMÓN DESCIFRADA: JOSE IGNACIO CARMONA SANCHEZ |
El reinado de Salomón supuso la edad de oro del pequeño Estado hebreo, un paréntesis de paz y prosperidad en una oscura historia de guerras y cautiverios. La imagen de Salomón toma elementos estereotipados procedentes de Persia y Babilonia, pero termina siendo tributaria del Egipto faraónico, pues las influencias dominantes en el Israel de la época en que se escribieron los libros históricos de la Biblia procedían de los círculos judíos helenizados de Alejandría y otras ciudades egipcias. La elección de Salomón como rey de Israel estuvo precedida de diversas intrigas políticas, pues hubo de deshacerse de otros candidatos como eran Amnón, Absalón y Adonías. Solo a través de la profecía logra realizar su monarquía con sentido religioso. Salomón no solo era el elegido, era ante todo “el Ungido”.
Ya veremos qué importante es después de enfatizar, aclarar con espíritu de síntesis este particular, pues guarda una íntima relación con la mística judía, la exégesis, y la arquitectura sagrada. Dentro del judaísmo se desarrolló una compleja tradición mística alrededor de las interpretaciones esotéricas del carro celestial: la merkavah y los hekhalot. Cualquier otro acercamiento profano tanto a la figura de Salomón como su archifamosa “Mesa”, nos distraerá en infundadas –por profanas– especulaciones, lo que ha dado lugar a una toda una literatura de género. Los mitos son discursos que recogen hechos transcendentales y básicos de la cosmovisión de un grupo social. Consecuentemente el “mito” de la mesa de Salomón es indisoluble del Templo, y surge de una tramoya que aúna diversas mitologías. Los autores, cabe destacar entre otros a Ricardo de San Víctor (1110-1173) y al jesuita Juan Bautista de Villalpando (1552-1608), al hablar del Templo basan sus descripciones en el libro de los Reyes, en la visión de Ezequiel y en una prefiguración visual de la Jerusalén Celeste. Sin embargo, la interpretación más completa y sofisticada del significado del Templo procede del filósofo judío Filón de Alejandría. En Filón se combina la devota lealtad al judaísmo con un profundo amor a la filosofía griega. La simbiosis entre textos bíblicos y arquitectura determina que todos los elementos asociados al Templo, incluida la mesa, se sujetan a las concepciones antropométricas de la proporción y al principio Vitrubiano de “la simetría”. La magia, como dice Borges, «es una casualidad distinta», y el Templo de Salomón es el resultado de una compleja red de correspondencias. El Templo prefigura la Creación, y cada elemento guarda correlación con el cosmos.1 Los hebreos dividían el universo en dos partes, de modo que el plano redondo de la tierra con sus mares y continentes servía de diafragma. En la parte superior de este diafragma, el cielo (chamajim) se eleva desde los extremos de la tierra como una gran bóveda. En la parte inferior estaba el abismo representado por las aguas subterráneas. El cielo, raquia, traducido libremente por la Vulgata como firmamentum, era una bóveda sólida que en Job (XXXVII, 18) es comparada a un espejo de metal. Los hebreos no tuvieron en uso en su horizonte nada más que cuatro direcciones y jamás distinguieron más que cuatro vientos. Las cuatro direcciones corresponden a nuestros puntos cardinales, y según algunos autores como Antonio Stoppani Salomón sería el autor del Qoheleth, donde se verifica que los hebreos conocían la circulación atmosférica de las aguas, tal como hoy enseñan los libros de meteorología y la física terrestre. Los eclipses de Sol y de Luna no eran desconocidos para los hebreos, así como eran conocidas las constelaciones de la Osa y de Orión, las Pléyades, cada una con su propio nombre, tal como constatamos más de una vez en el Antiguo Testamento. Gesenius admite la interpretación de mazzaroth como signos zodiacales, rechaza el significado de “corona” traduciendo por “astros premonitorios”, de la raíz nazar (advertir). En el mismo Templo encontramos ingenios astronómicos como la escalera de Acab, líneas horarias de un cuadrante solar. Así pues la alusión que hacen algunas fuentes asimilando la Mesa de Salomón a un Espejo a través del cual pueden observarse los siete cielos, queda justificada por la relación de la Mesa con los misterios celestes y la toma en consideración de la figura de Salomón como astrólogo. No olvidemos que Salomón, según las escrituras, y no solo la literatura mágica, es profundo conocedor de los secretos celestes. En el cántico de Deborah, que es uno de los más antiguos monumentos de la literatura hebraica, se hace referencia al movimiento diurno de las estrellas y en relación a aquél está el Libro de la Sabiduría (VII, 19) donde aparece Salomón gloriándose de conocer entre otras muchas cosas el concepto astronómico de la previsión de los movimientos celestes, y tal vez el concepto astrológico de las configuraciones recíprocas de los siete planetas. Siguiendo el ejemplo de anteriores Templos, el de Salomón contaba con tres estancias principales atendiendo a un modelo de gradación del espacio sagrado. En hebreo una cosa es “santa” cuando está separada (del verbo kadosh), por eso el lugar más santo (el Debir) es el más inaccesible. El sanctasanctórum representaba la presencia de Dios, que se comunicaba con los hombres a través del arca de la Alianza. Los dos querubines se relacionan con los nombres de Dios –Iahvé y Elohi–, con sus atributos gemelos de justicia y misericordia. El velo representaba la tierra material; y sus cuatro colores, los cuatro elementos: tierra, agua, aire y fuego. Los doce baluartes que rodean el tabernáculo representan a las tribus de Israel, asociadas a su vez estas a un signo del zodíaco, lo mismo que en los cuatro baluartes interiores próximos al lugar más sacrosanto (Debir) figuran el mundo sublunar de los cuatro elementos. El atuendo del sumo sacerdote también era simbólico. Las dos piedras de ónice de los hombros representan el sol y la luna, y las doce piedras del pectoral, los doce signos del zodíaco. Durante sus oficios en el templo, el sacerdote lucía todos estos símbolos, pero cuando penetraba en el lugar santo solo vestía una túnica de blanco inmaculado. Respecto a qué entendemos por “mesa de Salomón”, en buena lógica hemos de identificarla con la Mesa de los Panes de la Proposición descrita en Éx. XXV, 23-30. Josefo nos narra cómo, al igual que el velo del Debir o lugar más santo representaba los cuatro elementos del Universo; el candelabro los siete cuerpos celestiales, las doce obleas de los Panes de la Presencia se relacionan con los signos del zodíaco. Si nos atenemos en consecuencia a las descripciones que sobre el Templo nos transmiten todas las fuentes relacionándolo con los misterios celestes, entenderemos que al tiempo que una función ritual, los objetos sagrados presentes de la liturgia hebrea cumplen una finalidad “mágica” suplementaria que se relaciona con la Astrología. Ahora bien: ¿Cuál era la posible funcionalidad de la Mesa de los Panes de la Proposición? Una vez al año, durante la ceremonia de la expiación, el sumo sacerdote penetraba en el interior del Debir y pronunciaba una fórmula secreta, y lo hacía revestido de un pectoral con propiedades mágicas, engarzado con cuatro piedras que aludían a la tribus de Dan, Efraím, Rubén y Judá. Esta fórmula se conoce como Shem Shemaforahs. El análisis que sobre la hexalfa, “Sello de Salomón” o “Estrella de David” nos ofrece una de las voces contemporáneas más autorizadas en el campo de la mística y la cábala judía, Mario Satz, nos puede acercar al misterio: El nombre hebreo del hexágono es meshushé, palabra que contiene doblemente a Moisés –transmisor y codificador de la sabiduría contenida en la Tora– y al nombre hipostático de Dios ha-Shem… Moshé, que la Biblia traduce por “salvado de las aguas”, era el nombre egipcio para los que habían pasado por el bautismo iniciático. Siendo seis el número que encierra el hexágono, tenemos que sus caras totalizan la cifra bíblica del hombre, quien, según el Génesis, aparece al sexto día de la creación. Sin embargo, no se sostiene, como está recogido uno tras otro en todos los libros contemporáneos que hacen mención a la Mesa de Salomón, relación alguna directa entre Mesa, Debir y ceremonia del nombre, por cuanto, sencillamente, la Mesa de los Panes de la Presencia no estaba en el interior del Santo de los Santos sino en una sala contigua. El porqué se ha llegado a relacionar la Mesa de los Panes con la ceremonia del nombre es debido al profano desconocimiento del significado último de la mística judía en relación al Templo. La mística judía solo puede ser entendida tomando en consideración los muchos préstamos que toma de culturas limítrofes, toda vez que extrapolando una sabiduría trascendente extra normativa: la egipcia. Solo así entenderemos que la Mesa tiene su propio valor sustantivo independiente de la ceremonia del nombre que sucede en el interior del lugar más santo. Esto es: es un elemento eucarístico de profundo significado esotérico, místico y cabalístico. Centrémonos pues en qué viene a significar la mesa de Salomón: Al igual que en las antiguas culturas, como la hindú, los reyes acudían a los sanyasines o sabios ascetas ambulantes para conocer el destino de los tronos. El descenso topográfico de Jerusalén a Silo, donde antaño tuvo su escuela profética Samuel, señala hasta qué punto la casta de los reyes dependía para su subsistencia de la sanción profética de los videntes sabios. En los textos de las pirámides se repiten frases sobre el denominado “destino estelar del rey”. El rey debe ser “ungido” y cumplirse sobre él la profecía; y así, mediante esta sanción divina, su persona adquiere una doble condición: es rey y sacerdote. Cuando Samuel vio a Saúl, le dijo Dios: “Ese es el hombre del que te hablé; es él quien reinará sobre mi pueblo…” Así nació la realeza en Israel. A partir de David se establece el principio dinástico por gracia de Dios. Y es en un himno real (Salmo 109) donde más claramente se especifica que la ceremonia de coronación atiende a un oráculo, por el cual al príncipe se le imponía las insignias reales, que eran el nezer o corona real, y el edut o testimonio y decreto. La semejanza entre los textos ceremoniales de la corte egipcia y la profecía de Natán es calcada. El llamado “protocolo del rey” de los textos egipcios, se englobaba dentro de una ceremonia de entronización, muy precisa e indispensable. Contenía el nombre del nuevo rey, la entrega del poder, la designación divina y el augurio de perpetuidad del reino. El hecho de que Salomón traslade el arca al Templo, lo que al instante lo convierte en Santuario Real, depósito de las tradiciones sagradas de Israel, y de que en este existiese una columna o podio, junto al cual, o sobre el cual, el rey está en pie durante ocasiones solemnes como la entronización o la renovación de la Alianza, apunta a que es muy probable que la Mesa de los Panes tuviera una función ritual añadida asimilada al aludido protocolo del rey, es decir, que sobre ella (cuyo tablero era un zodíaco, no lo olvidemos) se sancionase la ceremonia de entronización. De ahí su importancia. Esta tesis viene avalada por el significado simbólico de todas las ceremonias de coronación posteriores, inspiradas inequívocamente en la de los reyes hebreos. Así en la ceremonia de coronación de los reyes franceses durante la misa, en el momento del ofertorio, el rey, entre otros objetos simbólicos, lleva al altar un pan de plata y un pan de oro. Estas correspondencias simbólicas ya nos las explica Filón de Alejandría al relacionar la piedra, que es el mesías (ungido), con el pan o mana. Correspondencias que vienen marcadas por la asonancia entre Bet-El (la casa de Dios), y Bet-Lehem (casa del pan), donde precisamente nace el Mesías, quien afirma ser el “pan bajado del cielo”. El verbo divino es relacionado según la tradición rabínica y posteriormente por la exegesis cristiana, con la roca del desierto, la piedra de Jacob, la piedra shethiyah y la piedra angular.2 Si atendemos, tal como describen las fuentes, a que la Mesa de los Panes se asimila a un zodíaco, resolveremos que su simbolismo y posible función ritual encaja muy bien con el desarrollo del ritual de coronación, pues en última instancia el rey se convierte él mismo en un cosmocrator cuya función es la de santificar el tiempo mediante la observación del ciclo litúrgico y de las fiestas que corresponden, como se sabe, al movimiento del Sol en el zodíaco. La Mesa como altar, no es solo una mesa, es una “piedra”. En el fondo del simbolismo de la piedra yace la intuición primordial del alma humana (por eso el Grial también es el corazón). La piedra caída del cielo (lapis exilis) elemento eucarístico asociado a la Mesa de los Panes de la Presencia que ha dado lugar a los distintos griales alcanza su máximo esplendor en la ceremonia de coronación que se celebraba en el Templo de Salomón y posteriormente en todas las cortes reales e imperiales, pues tras finalizar el nuevo rey adquiría un nuevo estatus: el de Ungido y pasaba a gobernar por derecho divino. Era Rey-Sacerdote en la tierra3 siguiendo el orden de Melkisedec. Resumiendo: Desconozco si los visigodos llegaron a considerar a la Mesa de los Panes de la Presencia más allá de su función eucarística o de su valor crematístico, pero es indudable que todas las ceremonias de coronación posteriores empezando por la suya (liber ordinum) se inspiran en el carácter sagrado de la monarquía hebrea, donde el simbolismo cósmico está en relación con la función regia. Avanzados los siglos el simbolismo de las flores de lis vendrá a sustituir a los signos de los astros y mucha de la escenografía en torno a las monarquías europeas se inspirará en el zodíaco. Cuando el arzobispo tome de encima del altar la gran corona llamada "Corona de Carlomagno”, y los Doce Pares,4 en círculo, la sostengan sobre la cabeza del rey entenderemos la raíz de muchos mitos griálicos. Sabemos que había seis Pares eclesiásticos y seis Pares laicos, haciendo alusión a la autoridad espiritual y el poder temporal del rey. Sea como fuere, en la fachada de la catedral de Reims, catedral de la coronación de los reyes de Francia, está esculpida la escena de coronación de David por Samuel y la historia de Salomón. Y el simbolismo eucarístico de consagración del Pan hebreo ligado al de la piedra, mantiene una alambicada interpretación teológica en relación a Jacob, los distintos griales y la santificación del alma. Una herencia que resurgirá más tarde con la reviviscencia de los elementos más ricos del celtismo engarzado en el cristianismo como portador de la tradición primordial. |
|
NOTAS | |
1 | Más tarde las sinagogas integrarán esta íntima relación, como puede verificarse en un mosaico del siglo IV perteneciente a la sinagoga de Tiberíades, en el que se representa a Helios –el sol– conduciendo un carro celestial y rodeado por los doce signos del zodíaco. |
2 | Ver René Guénon, cap. XLIII y XLIV de Símbolos Fundamentales de la Ciencia Sagrada, titulados respectivamente “La Piedra Angular” y “Lapsit Exillis”. |
3 | En el Sefer yesod mora de Ibn Ezra se especifica que: |
4 | La Institución oficial de los "Pares del Reino" se remonta al siglo XI o XII, pero en realidad es una idea antigua de la herencia germánica, la de los "Hermanos del reino". |
|